¿Para quién es esta plataforma?

Esta platafarma surge de la motivación de ayudar a quienes inician su formación como Ingenieros en Aseguramiento de la Calidad de Software "QA", pero que no tienen bases de carreras tecnológicas y no tienen las herramientas necesarias para lograr un aprendizaje integral en tecnología. Porque estamos claros que la mayoría de formaciones que se ofrecen de QA se enfocan en el aprendizaje de metodologías, herramientas, conceptos y técnicas para el aseguramiento de la calidad de software, cosa que está muy bien, pero aún no es suficiente para una carrera como un profesional ingeniero de las tecnologías, ya que estos aspectos de aprendizaje serían solo como ver la "punta del Iceberg" puesto que no suelen implicar formaciones explícitas de las ciencias informáticas, factor que puede ser decisivo para hacer un verdadero QA con impacto y valor.
Sobre este nicho de aprendizaje se crea este proyecto basado en la educación y trasmisión de conocimientos inherentes a las ciencias informáticas, tambien se reconoce como otra arista de aprendizaje de valor la comprensión del Usuario Final con estrategia, cosa que tambien será abarcado en este proyecto para lograr un aprendizaje lo más global posible combinando técnicas de QA , comprensión de la tecnología y el entendimiento del comportamiento de consumo de usuarios finales

iceberg

Este proyecto se enfoca en una perspectiva de enseñanza ética y de valor. Se ofrecen diversos materiales totalmente gratis, desarrollados desde las vivencias de un QA profesional y las diversas necesidades de aprendizaje que enfrentaba durante su carrera.
Es una guía de aprendizaje clara, accesible y amigable. Tanto si es un principiante que busca iniciar su carrera en el QA Software, como si es un profesional experimentado que busca mejorar sus habilidades.
Es una ruta de aprendizaje estructurada con una serie de lecciones, que se van desarrollando en orden lógico e incrementalmente, empezando por conceptos informáticos y luego se van integrando conceptos, herramientas y metodologías específicas y esenciales que se utilizan en las prácticas de QA de Software modernas, por lo que se recomienda ir revisándola en el orden de secuencia numérica de menor a mayor.
El enfoque del sitio se sustenta en el principio de comunidad y colaboración , está abierto a contar con otras contribuciones, sugerencias e ideas para mejorar la plataforma y poderlo convertir en un producto de valor para todos, especialmente para los QA de Software profesionales.
"Si algo se vuelve útil adquiere valor, si adquiere valor se necesita, si se necesita se exige más, si se exige más se duda de su suficiencia, entonces debe crecer y si crece se perfecciona".

Primera Lección:

¿Por qué se llama Compilador QA?
Un compilador es una de las partes esenciales para que funcione un dispositivo computacional, se trata de un programa que actúa como un traductor entre dos mundos: el de los humanos y el de las máquinas.
En tecnología, los desarrolladores crean programas (Software) que contienen instrucciones para que el sistema funcione (funcionalidad) de la forma esperada, los desarrolladores escriben estas instrucciones en lenguajes que las personas pueden entender con mayor facilidad, como C++, Java , Python, JavaScript Go, C#.
Sin embargo, las computadoras o los dispositivos físicos solo entienden lenguaje binario (ceros y unos). Aquí es donde entra el compilador: toma ese código humano y lo traduce a un lenguaje que la computadora puede ejecutar.
Así como un traductor convierte un libro escrito de inglés a español, para que sea comprensible por otro público, el compilador convierte un código fuente a un formato que la máquina pueda entender y ejecutar, lo que se llama "código ejecutable". Además verifica errores de sintaxis (como un corrector gramatical) y optimiza el código para que sea más eficiente.
Esta plataforma web, pretende funcionar como un "compilador conceptual": Traducirá ideas complejas del mundo tecnológico, muchas veces escritas en jerga especializada o técnica, y las transformará en explicaciones claras, accesibles y bien aterrizadas para los QA, así cualquier persona —sin importar su nivel técnico—pueda comprenderlas y aplicarlas.

Imagen descriptiva del propósito

Mi Historia

Sobre mí

Hola me llamo Leticia, soy una profesional de Aseguramiento de la Calidad (QA) de Software, que comparto hoy parte de los aprendizajes que he tenido durante mis prácticas profesionales.
Cuando inicié mis estudios como QA de Software no venía de carrera tecnológica, si bien se aprenden técnicas, herramientas y metodologías, sabía que el mundo tecnológico era muy vasto. En mi primer trabajo notaba que había muchos términos en el entorno laboral tecnológico que no eran familiares para mí y que me causaban incertidumbre.
Se sentía estar asumiendo una elevada responsabilidad sin tener un conocimiento adecuado, digamos que un poco del "síndrome del impostor", aunque no se trata de no tener confianza en uno mismo y sus capacidades, sino de saber que falta aún más y pues claro, estás en un área donde quizás solo conoces algunos conceptos (algo como la "punta del iceberg") y por eso no se logra desplegar una estrategia de impacto.
La falta conocimiento, se puede convertir en un factor decisivo para lograr un desempeño profesional de mayor impacto y reconocer esto con humildad te puede impulsar a querer transformar esa realidad en convertirte en un profesional con ingenio tecnológico. Desde mi perspectiva, ser un QA de Software, sería como una especialización de un Ingeniero de Sistemas, enfocado en las prácticas de QA.
Este "desconocimiento" se volvió una motivación para mí, ya que se trata del valor que uno mismo quiere alcanzar, se trata de prestigio y reconocimiento profesional, pero sobre todo estar seguro que sabes lo que haces, o debes hacer, los por qué, y que puedas argumentar tus decisiones ante otros profesionales en un mismo entorno tecnológico con bases de conocimiento sólidos y de profundidad.
El 80% de las plataformas enfocadas en las formaciones de QA de software, tienen como ojetivo la enseñanaza de ¿cómo hacer el QA?, pero no suelen abarcar el ¿dónde se hace el QA ?, o sea aprender del contexto tecnológico de los sistemas en general.
A partir de estos datos empecé a trazar mi ruta de aprendizaje para cubir esta necesidad, que además fue la vía que utilicé para transitar del QA Manual a la Automatización y a escalar en los niveles de conocimientos intrínsecos al QA de Software. Empecé a aprender sobre el Software precisamente con quienes crean los sistemas, así tuve la dicha de que mis primeros profesores fueron los Desarrolladores con quienes colaboré.
Mis vivencias me motivaron a crear esta plataforma web con el propósito trasmitir estos aprendizajes y ayudar a las personas a incursionar en el mundo de QA e incorporar conceptos intrínsecos de la informática, creo que si los profesionales colegas del área logran reconocimiento e impacto como profesionales IT integrales, eso nos aporta valor y prestigio a todos.
Uno de los resultados de mi formación, ha sido la creación de este sitio web, que lo desarrollé yo misma, fue díficil, es un reto, cumple su principal funcionalidad por el momento "Mostrar contenido de valor", creo que puede tener fallas y se irá mejorando en futuras versiones, lo más importante es haber podido tener una visión global de un Proyecto de Software, entender y abstraer una lógica de negocio en un sistema, estar en la posición de los desarrolladores y además tener una visión de los puntos de vulnerabilidad de la calidad y asegurarlos como QA.
Hoy el sitio tiene un "sobre mí" pero aspiro a que se vuelva un proyecto de colaboraciones y se convierta en un " sobre nosotros" y pueda ser un compilador que incluya enseñanzas creadas por otras personas.
Actualmente sigo estudiando, porque estar en el mundo de las IT es como estudiar medicina: "siempre hay algo nuevo, una enfermedad o una cura" y en la tecnología pasa lo mismo, la evolución de las necesidades humanas demanda nuevas soluciones tecnológicas, esto implica que las tecnologías sean cambiantes constantemente, aceleradas y en crecimiento de sus capacidades, lo que implica ir a un ritmo de aprendizaje continuo y creciente.

Importante!!!: Esto no es un curso

Sino un complemento de materiales explicativos para asistir al aprendizaje de conceptos de valor sobre tecnología e informática, necesarios para la formación y el día a día, de un QA de Software.
Si ya has iniciado tu carrera en QA pues mejor, ya que mi enfoque se basa en la teoría del aprendizaje de reconocimiento y memoria, esto quiere decir que si bien algunos conceptos ya se han estudiado, se pueden repetir, así logras naturalizarlos, ya que la mente lo vincula con algo que ya está en la memoria y lo activa, así se refuerza y se aprende mejor, ó bien si eres de los que aún no ha visto estos conceptos una vez que empieces a profundizarlos en otros espacios ya los vas a tener almacenados en la memoria y se podrán acentuar mejor.
Espero poder ayudarte a estudiar en el dinámico mundo de las IT y empieces a dearrollar un "pensamiento (mindset) ingenieril tecnológico" y un QA con perspicacia.

aprendizaje

Ruta de Aprendizaje
(recomendada en orden numérico incremental)

1

CONTEXTO Y ORIGEN DEL QA DE SOFTWARE
  • Origen de las metodologías y técnicas de QA de Software?
  • Estándares Internacionales de Calidad
2

SOFTWARE COMO PRODUCTO OBJETO DE CALIDAD
  • Valor de uso del Software
  • QA eficiente: Necesidad, Responsabilidad y Ganancias
3

LOS SISTEMAS COMPUTACIONALES
  • Funcionamiemto básico de una computadora
  • Componentes y recursos de una PC
4

EL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN
  • Comunicación con la Máquina para programar
  • Tipos de lenguajes de programación
5

INTERNET Y LA WEB
  • ¿Por qué el QA necesita conocer la Internet?
  • ¿Internet y la Web es lo mismo?
6

ARQUITECTURAS DE SOFTWARE
  • La estructura de un software y su Arquitectura
  • Importancia de conocer la arquitectura para el QA
7

CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE (SDLC)
  • Etapas del ciclo de vida de un Software
  • Conceptos relevantes al SDLC
8

SISTEMAS DE CONTROL DE VERSIONES (SCV)
  • El control de versiones como prácticas en los Proyectos
  • Usos de los Sistemas de Control de Versiones
9

AUTOMATIZACIÓN EN SDLC: CI/CD
  • Prácticas ágiles en SDLC: Metodologías CI/CD
  • El QA en flujos CI/CD
10

LOS SISTEMAS OPERATIVOS (SO), UN CONCEPTO DE VALOR PARA EL QA
  • Que tienen que ver los Sistemas Operativos con las prácticas de QA
11

FUNDAMENTOS BÁSICOS PARA EL QA
  • Terminología básica en el QA
  • Aplicación práctica de estos términos
  • QA vs Testing
12

LÓGICA DE SOFTWARE POR TIPO DE INDUSTRIA
  • Requerimientos de software por industrias: Ecomerce, Bancas, CMS, CRM, RS...
  • Funcionalidades y Features
Contacto

Recursos

Recomendaciones de Comunidades Educativas
  • Plataformas educativas
  • Blogs y sitios de interés
  • Canales de YouTube

La fórmula de QA Valioso es: saber hacer y saber cuándo y porqué hacerlo y por último quien consume el producto, por tanto se necesita aprender técnicas, comprender la tecnología y entender al usuario final.